En
Tarifa soplan con la misma frecuencia los vientos de componente este u
oeste, concretamente un 48% en ambos casos. Sin embargo, los Levantes son
casi todos del Este, mientras que los Ponientes tienen mayor dispersión
en su dirección. La diferencia más significativa está
en su intensidad, pues mientras que cuando hay Levante, en el 58% de las
veces, el viento sopla fuerte o muy fuerte, es decir, a velocidades superiores
a 40 km/h, cuando es de Poniente esta porción se reduce al 14%.
Y respecto al entorno de Tarifa, en los Levantes el viento en Tarifa suele
ser en término medio 3 veces más intenso que a 100 km, mientras
que cuando hay Poniente se reduce a 1.5 o 2 veces. La disposición
de las cordilleras que flanquean el Estrecho dan a éste forma de
embudo, con su boca en el mar de Alborán, lo que constituye una
primera explicación, junto a las condiciones verticales de estabilidad,
a que los Levantes sean más intensos que los Ponientes. Por esta
razón, entre otras, nuestro estudio está limitado a los vientos
de Levante.
Los episodios de Levante
fuerte o muy fuerte en Tarifa, suelen agruparse como Levantes localizados
o generalizados. En los primeros el viento fuerte suele restrigirse al
entorno de Tarifa, no afectando a veces ni siquiera a Gibraltar o Tánjer,
y siendo incluso flojo en Jerez o Málaga. Por contra, los Levantes
fuertes o muy fuertes generalizados se prolongan, por la Bahía de
Cádiz, afectando al litoral gaditano: Vejer, Jerez, San Fernado
llegando incluso hasta Cádiz.
El propósito de este
trabajo es dar respueta a por qué a igualdad de viento sinóptico
en la entrada del viento por el mar de Alborán, esto es, lejos de
la perturbación en el campo de viento introducida por el Estrecho,
el viento en Tarifa y golfo de Cádiz puede tener una intensidad
que varía en un amplio espectro. Así como dar alguna idea
acerca de cuando el Levante tiene carácter local o generalizado. |