![]() |
|
|
Vigilancia y Predicción |
![]() |
![]() |
|
|
![]() El marco sinóptico favorable en superficie es el de flujo débilmente ciclónico o de pantano barométrico sobre el Cantábrico. El nivel de 850 mb. se caracteriza por una dorsal térmica sobre el Cantábrico oriental, sobre todo si a una advección cálida con viento del SW le sigue una rápida advección fría con viento del W. Si se cumple el marco sinóptico y la época favorable, hay que iniciar la vigilancia específica del fenómeno. Concretamente hay que vigilar la formación de un gradiente de presión paralelo a la costa, con mayor presión al oeste que al este, y su intensificación. Esto puede hacerse mediante el análisis mesoescalar de los campos de presión y, sobre todo, tendencia de presión en superficie. Este último campo es importante ya que es el responsable de la formación del gradiente de presión objeto de nuestra vigilancia. Es claro que en la galerna estudiada da más información el análisis de tendencia de las 12 UTC que el de presión de la misma hora. Sin embargo, estos análisis mesoescalares tienen dos inconvenientes: son trihorarios y, además, hay un retraso como consecuencia de la "asimilación" de las observaciones. Es por esto que se propone un método complementario. Éste consiste en realizar observaciones horarias de presión reducida al nivel del mar, viento y temperatura, en los observatorios de Avilés, Santander, Sondica, Igueldo y Fuenterrabía, como se muestra en el gráfico. Esto, completado con datos de viento y temperatura de estaciones automáticas, es suficiente para vigilar el gradiente de presión paralelo a la costa responsable de la galerna típica, y su intensificación. Además, no hay que olvidar que la galerna se propaga a lo largo de la costa. Por lo tanto, deberemos vigilar la galerna cuando ésta se encuentre en su fase de desarrollo para pronosticar su fase de máxima intensidad con un par de horas de anticipación. Así, si se observa que el gradiente de presión y el viento del oeste asociado se intensifican, es muy probable que los cambios en las variables meteorológicas se aproximen gradualmente a los de una galerna en su fase de máxima intensidad. |