Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR4
La Galerna del Cantábrico
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/4

Hay cierta controversia en el significado preciso del término galerna, e incluso en su etimología. Lo que para unos es un galicismo (González Echegaray, 1981), para otros procede de la traducción de la palabra inglesa "gale" (Martín Bravo, 1959).

Según el diccionario de la Real Academia Española la galerna es "una ráfaga súbita y borrascosa que en la costa septentrional de España suele soplar entre el Oeste y el Noroeste". Pero cualquier frente invernal, por ejemplo, produce los mismos efectos.

Otra cuestión que dificulta su definición es su connotación trágica. Son muchas las víctimas que en el pasado siglo e incluso a principios del presente han sido asociadas a la palabra galerna. Así, por ejemplo, la galerna del Sábado de Gloria de 1878 se saldó con 300 pescadores ahogados en el Cantábrico y el 12 de agosto de 1912 perdieron la vida más de 100 pescadores de Bermeo.

Esta mortandad era, sin duda, consecuencia de las frágiles embarcaciones que se utilizaban en las faenas pesqueras, como se muestra en la figura, más que de la violencia, por otra parte cierta, del fenómeno.

Es por eso que muchos piensan que una galerna debe producir un cuantioso número de pérdidas y, sin embargo, esto no es así en la actualidad. Una definición aceptable puede ser la siguiente.
 

  • Una galerna es un viento súbito muy fuerte y racheado, acompañado o no de precipitaciones, propio del mar Cantábrico, y que corta de manera brusca un tiempo apacible y generalmente caluroso. En Francia se le llama galerne y muchas veces se emplea el término "entrée maritime subite".


Una galerna puede ser producida por el paso de un frente, de una línea de turbonada (las más fuertes) o por ninguno de los dos, en cuyo caso se denomina galerna típica. El presente trabajo está precisamente dedicado a ésta última. A pesar de su importancia la galerna no ha sido un fenómeno muy estudiado.

En los primeros trabajos se identifican algunas configuraciones isobáricas superficiales propicias al desencadenamiento de galernas (Doporto, 1929), o se describen sus características fundamentales (Martín Bravo, 1959). En Francia se realizan las primeras climatologías a partir de los datos del aeropuerto de Biarritz (Raout, 1971; Wisdorff, 1989).

En otros trabajos se comienza a estudiar las posibles causas del fenómeno (Espel y Garmendia, 1985 ; Wisdorff, 1989) o se aborda el problema de su predicción (Garmendia, 1989 ; Deyts, 1991 ; Arasti et al., 1992; Arasti, 1993 y 1996; García Méndez y Elízaga, 1993). A la línea de turbonada del 7 de junio de 1987 hay dedicados varios estudios (Ducrock y Bougeault, 1990).


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.