Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR4
Modelo de ondas de Kelvin: Discusión
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.10/13

De los modelos de ondas internas de Kelvin el que más se ajusta a nuestro caso es el de la onda solitaria de Dorman, ya que es, a nuestro juicio, el que mejor explica la aparición de la dorsal mesoescalar de alta presión y su propagación.

Dorman (1985) supone la existencia de un estrato marino atrapado por una fuerte inversión y limitado por una cordillera paralela a la costa de California. Una perturbación sinóptica en movimiento hacia el este eleva la inversión generándose una onda interna de Kelvin, cuya forma es la de una onda solitaria, con alta presión bajo la cresta.

Esta onda se propaga hacia el norte a 6 m/s y el cambio de viento se produce al paso del borde delantero de la onda.

En el gráfico se muestra la parte inferior del sondeo de Santander correspondiente a las 12 UTC. A esa hora los giros de viento al noroeste se estaban produciendo en la costa asturiana.

Se constata, efectivamente, la existencia de un estrato prácticamente isotermo, y por lo tanto muy estable, que se extiende entre los 250 y 1000 metros. No obstante este tipo de perfiles térmicos son muy frecuentes en verano.

El hecho de que la tendencia positiva de la presión se produzca en una amplia zona, como se observa en los análisis, contradice el modelo de ondas internas de Kelvin. Según este modelo los cambios en la presión se deben limitar a la zona costera, ya que serían debidos a la variación que experimenta la altura de la inversión, que se encuentra al norte de la cordillera.

Por lo tanto, parece claro que el campo de tendencia barométrica que se observa no puede ser explicado por el modelo de Dorman.

Además, parece que hay evidencia suficiente de que el flujo a escala sinóptica crea, en su mayor parte, dicho campo de tendencia barométrica. Más concretamente, es razonable asociar al flujo en niveles próximos a 850 mb. y a la advección de masas de aire frío y cálido sobre el Cantábrico, por parte de ese flujo, la peculiar tendencia barométrica que se observa.


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.