Biblioteca de MódulosTEMPO

PRECIPITACIONES MÁXIMAS Y SUS PERÍODOS DE RETORNO

volver
calculo

isoyetas

isoyetas 5 años
isoyetas 10 años
isoyetas 25 años
isoyetas 50 años
isoyetas 100 años
isoyetas 200 años

Comentarios a las isoyetas de precipitación máxima

Se observa que los valores máximos y mínimos están asociados íntimamente a la orografía. Así, vemos que al norte de la Sierra del Cuera y sus estribaciones hasta el Sella y Monte Sueve, en pleno litoral, se encuentran los valores máximos de precipitación. Valores similares sólo se encuentran en los Picos de Europa. Otros máximos secundarios se sitúan a lo largo de la cordillera Cantábrica y las Sierras de Rañadoiro, Bobia y Tineo.

Hay varios mecanismos que explican la intensificación de la precipitación debida a la orografía. En el conocido como "seeder-feeder", el ascenso orográfico aumenta el contenido de agua líquida en los niveles bajos de las nubes "alimentadoras", lo cual conduce a un rápido crecimiento, en dichos niveles bajos, de la precipitación "sembradora" que cae dentro de la nube "alimentadora" desde más arriba (Neiman y otros, 2002).

Otro mecanismo es la liberación de la inestabilidad condicional latente cuando las parcelas de aire son obligadas por la orografía a elevarse hasta el nivel de convección libre, o de la inestabilidad potencial cuando el ascenso se refiere a estratos.

La orografía, además de condicionar el movimiento de las células convectivas, puede influir en el carácter cuasiestacionario de los sistemas convectivos, los cuales, debido a su persistencia, producen cantidades elevadas de precipitación (Riosalido y otros, 1998).

Numerosos estudios han demostrado que formula donde R es la intensidad de precipitación, V es el viento horizontal ascendiendo por la ladera de la montaña y h es la altitud. Es decir, la intensidad de la precipitación es proporcional al forzamiento orográfico (Neiman y otros, 2002).

Los valores mínimos corresponden a zonas "apantalladas" por la orografía. Es el caso de la cuenca media del Narcea (al abrigo de las Sierras de Rañadoiro y Tineo y de la cordillera Cantábrica), de la cuenca media del Navia, a la altura de Grandas de Salime (al abrigo de la Sierra de Bobia), o de la confluencia de los concejos de Ayer, Mieres y Lena (al oeste de la Sierra del Aramo y el Macizo de Peña Ubiña).

volver
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.